La provincia adhirió a la ley ambiental «Yolanda»

La Legislatura rionegrina aprobó este miércoles, en segunda vuelta y por unanimidad, la adhesión a la ley nacional Nº 27.592, conocida socialmente como “Ley Yolanda”. El proyecto es de autoría compartida entre los legisladores Facundo Montecino Odarda y José Luis Berros (Frente de Todos), y la legisladora Helena Herrero (JSRN).

Al respecto, Montecino Odarda explicó que «el objetivo de la ley es garantizar y establecer la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para las personas que se desempeñen en la función pública»

También mencionó que «los lineamientos generales de la capacitación deberán contemplar como mínimo información referida al cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las energías renovables, a la economía circular y al desarrollo sostenible, así como también deberán contener información relativa a la normativa ambiental vigente».

A su vez, acentuó el compromiso asumido por parte del gobierno nacional de reducir en un 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 en este plan de acción global enmarcado dentro del Acuerdo de París.

El parlamentario ya había expuesto en la primera sesión los grandes problemas hídricos que tienen las localidades de Sierra Grande y Jacobacci, señalando una gran dicotomía con la actividad minera a cielo abierto y con uso de cianuro que se pretende desarrollar en esta última.

La provincia adhirió a la ley ambiental

La provincia adhirió a la ley ambiental «Yolanda»

“Y si de minería contaminante hablamos, no podemos dejar de mencionar el proyecto localizado en la zona denominada Bajo de Santa Rosa y Salinas de Trapalco donde se pretende extraer uranio sobre un terreno sumamente importante, con un patrimonio histórico incalculable, allí se debería interceder con perspectiva ambiental”, aseguró.

En ese mismo sentido, Montecino Odarda argumentó que “nuestra provincia cuenta con varios pasivos ambientales que no podemos obviar, problemas como los residuos de plomo en la costa de San Antonio Oeste, la falta de tratamiento sobre los desechos de la pesca de langostinos en cercanías a la creciente localidad de Las Grutas, la falta de contención del hierro-hecho polvo- en el puerto mineralero de Sierra Grande, provocando inmensas voladuras en la costa».

“Nuestro río Negro ya no resiste más la contaminación causada por la actividad hidrocarburífera, implementada con métodos devastadores como el fracking; el lago Nahuel Huapi sigue recibiendo al día de hoy desechos cloacales, hecho que sucede hace mucho tiempo y que impulsó a la ciudadanía a alzar su voz para detener semejante atentado», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *