
Estas expediciones tienen como objetivo primordial la investigación exhaustiva de vestigios de dinosaurios y otros vertebrados que poblaron esta región hace más de 66 millones de años, durante el período Cretácico Superior.
El proyecto de investigación está bajo la dirección del reconocido Dr. Juan Porfiri, un experto en el campo de la paleontología de vertebrados. Para llevar a cabo esta ambiciosa tarea, el Dr. Porfiri contará con la valiosa colaboración de diversas instituciones académicas y científicas, tanto a nivel nacional como internacional, lo que permitirá un enfoque multidisciplinario y una mayor eficiencia en el proceso de investigación.
Los objetivos principales de este proyecto paleontológico se centran en varios aspectos clave. En primer lugar, se busca investigar en profundidad la Formación Allen, una unidad geológica conocida por su riqueza en registros fósiles de vertebrados del Cretácico Superior.
Los paleontólogos esperan obtener nuevos datos sobre la fauna que habitó esta región en el pasado. En segundo lugar, se pretende identificar nuevos sitios con restos fósiles aún no descubiertos, lo que podría ampliar significativamente el conocimiento sobre la biodiversidad de la época. Finalmente, el proyecto busca fortalecer la cooperación interinstitucional entre las diferentes organizaciones participantes, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias, así como fomentar la formación de estudiantes en el campo de la paleontología, brindándoles la oportunidad de participar en excavaciones y análisis de fósiles.
Se espera que este proyecto tenga un impacto significativo en varios niveles. Desde el punto de vista científico, se anticipan nuevos descubrimientos que podrían generar nuevas líneas de investigación y profundizar nuestra comprensión de la evolución de los dinosaurios y otros vertebrados.
En el ámbito educativo, el proyecto contribuirá a la formación de estudiantes y a la promoción de la paleontología como disciplina científica, despertando el interés de las nuevas generaciones por el estudio del pasado. Además, se vislumbra un impacto turístico positivo, con el potencial de desarrollar el turismo paleontológico en la región de 25 de Mayo, atrayendo a visitantes interesados en conocer los fósiles y la historia natural de La Pampa.